© 2009-2019 La página templaria que habla de cultura, historia y religión - Especial 'Proceso de los templarios'

viernes, 29 de mayo de 2009

Francisco Rafael de Pascual: El legado del Temple. IIª Parte.

Las órdenes militares se extendieron por toda la cristiandad, incluido su extremo occidental, en el que la España cristiana se consideraba en cruzada permanente con el islam desde siglos atrás.

En todas partes surgieron caballeros que se incorporaban a sus filas y los reyes cristianos acogieron con agrado a estas congregaciones.

Los templarios y los hospitalarios se establecieron en la península Ibérica hacia 1130, tanto en Aragón y Navarra (unidos entonces bajo el reinado de Alfonso I el Batallador, 1104-1134) como en Castilla y León (unidos bajo Alfonso VII el Emperador, 1126-1157, desde que murió su madre doña Urraca, que había estado casada en segundas nupcias precisamente con Alfonso I, habiendo sido éste, por tanto, rey consorte de Castilla y León hasta 1126), en el condado de Portugal (que en aquellos años era todavía feudatario de Castilla, puesto que no comenzó a ser reino independiente hasta 1144) y en Cataluña (siendo conde de Barcelona Ramón Berenguer III, 1096-1131, que, poco antes de morir, según Áurea Javierre, recibió el hábito de la Orden del Temple).

Desde su establecimiento en los reinos cristianos, estas órdenes recibieron numerosos privilegios y donaciones. La más memorable fue la de Alfonso el Batallador, que cedió a las Órdenes del Temple y de los Hospitalarios de San Juan sus reinos de Navarra y Aragón; en su testamento nombró también coheredera a la Orden del Santo Sepulcro, aún no establecida en España. Ello planteó un problema de sucesión a la muerte del rey (1134), puesto que sus súbditos no aceptaron estas cláusulas; los aragoneses ofrecieron la corona de Aragón a Ramiro II el Monje (1134-1137), hermano de Alfonso, al que la Santa Sede dispensó de sus votos monásticos; Ramiro se casó con doña Inés de Poitiers, de la que tuvo una hija (octubre de 1136), doña Petronila, que heredaría el trono, cedido como dote para su matrimonio con Ramón Berenguer IV (1131-1162) de Barcelona, que fue aceptado como príncipe de Aragón y rey efectivo desde 1137. Desde entonces permanecieron unidos los territorios de Aragón y Cataluña. Los navarros, por su parte, ofrecieron la corona de Navarra a García Ramírez el Restaurador (1134-1150), nieto de Nájera (1035-1054).

Las órdenes militares cedieron sus derechos a Ramón Berenguer IV, gran protector de las milicias religiosas, y él mismo, parece que, a raíz de las negociaciones con la Orden del Santo Sepulcro, recibió el hábito de la misma y donó su primera casa matriz española en Calatayud.
Ramón Berenguer IV

La Orden del Santo Sepulcro fue introducida después en Castilla y León por Alfonso VII en 1155, quien, por su ayuda en la conquista de Extremadura, le concedió la fundación de un templo en Salamanca.

Las tres órdenes citadas (que podríamos agrupar como originarias de Tierra Santa) colaboraron en la reconquista española, recibieron grandes donaciones y privilegios en todos los reinos cristianos de la Península y poseyeron numerosas encomiendas y prioratos.

La Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, o de Malta, es reconocida internacionalmente como soberana, pero sin territorialidad, manteniendo relaciones diplomáticas con numerosos Estados, ente ellos España, en la que subsiste como Asamblea de España de la Orden de Malta, y de ella dependen diversos establecimientos benéficos.

La del Santo Sepulcro, cuyo soberano gran maestre es el Papa, subsiste también, en la actualidad, en España, con dos capítulos: uno, el de Castilla y León; y otro, el de Aragón, Cataluña y Baleares.

Con el patrimonio que tenía la Orden templaria en el reino de Valencia se creó en España la Orden de Montesa en 1317, y en Portugal se fundó la Orden de Cristo en 1320.

La retirada de los templarios de la villa de Calatrava (1157) fue el origen de la Orden de Calatrava, la más importante y antigua de las españolas, fundada en 1158 y aprobada por el Papa Alejandro III cedido la villa de Calatrava a los templarios en enero de 1147, recién conquistada, para que la defendiesen ante el empuje de los almohades).

Casi al mismo tiempo fueron aprobadas otras dos órdenes militares españolas: la de Santiago, sometida a la Regla de San Agustín, cuyos orígenes históricos se mezclan con la leyenda, “disputando a la de Calatrava la primacía incluso en la antigüedad del origen”, según el magistrado Ángel Latorre Segura, discípulo del catedrático de Historia del Derecho y de Historia de las Instituciones Luís García de Valdeavellano (1904-1985), historiador vinculado desde joven a la escuela de medievalistas dirigida por Claudio Sánchez Albornoz y miembro del Centro de Estudios Históricos.

Santiago es la única orden española que además de ser militar era también Hospitalaria; pues su finalidad no sólo era combatir al infiel, sino también proteger a los peregrinos que acudían al sepulcro del Apóstol. Fue aprobada por el Papa Alejandro III en 1175.

La segunda congregación era la Orden de Alcántara (bajo el reinado de Fernando II de León, 1157-1188), vinculada al Císter, que se llamó Orden de San Julián de Pereiro don Nuño Fernández, generalizándose a partir de entonces el nombre de Orden de Alcántara. Fue aprobada también por Alejandro III en 1177.

La cuarta orden militar española, la Orden de Montesa, fue fundada por el rey Jaime II de Aragón (1291-1327), para sustituir a la de los templarios. La nueva orden, también vinculada al Císter, fue aprobada en 1327 por el Papa Juan XXII. En el año 1400 fue unificada con la de San Jorge de Alfama (existente desde 1201, fundada por Pedro II de Aragón, 1196-1213), denominándose a partir de entonces Orden de Santa María de Montesa y de San Jorge de Alfama, cuestión en la que intervino personalmente el Papa Benedicto XIII. (próximo capítulo “la transformación de las órdenes militares”).




Escudo de la Orden de Montesa

jueves, 28 de mayo de 2009

Francisco Rafael de Pascual: La Herencia Templaria. Iª Parte.

Desde la encomienda de Barcelona queremos recoger un excelente texto de Francisco Rafael de Pascual, estudioso monje Cisterciense de la Abadía de Viaceli, en Cóbreces, Cantabria, publicado en el libro ”Codex Templi”. Debido a que es algo extenso, hemos decidido publicarlo en capítulos para hacer más fluida y amena su lectura. Deseamos que os guste.

Corresponde a la Historia narrar las gestas del Temple, y son cada vez más numerosas las publicaciones y las ponencias en congresos y seminarios que esclarecen la grandeza de esta gloriosa institución.

Capítulo aparte merecería el trágico final de los templarios, si bien es cierto que en ese punto debemos restringirnos más a la veracidad histórica fundamentada en la documentación descubierta hasta ahora y en la filosofía de la Historia, antes que ceder a las fabulaciones y leyendas.

La Orden del Temple tuvo que sufrir un final verdaderamente triste, a principios del siglo XIV, pues Felipe IV el Hermoso (1285-1314), rey de Francia, promovió en 1307 una gran persecución contra los templarios, acusándolos de falsedades, apostasías, crímenes y herejías (cincuenta caballeros fueron quemados vivos en París), y difundiendo las calumnias a otros países. (Felipe IV, por una parte, ambicionaba las riquezas de la Orden y, por otra, alimentaba secretos resentimientos contra ella, puesto que los templarios habían apoyado a Aragón, en Nápoles, contra el reino francés).

Aunque se celebraron algunos juicios en los que los templarios fueron declarados inocentes, Clemente V, presionado por el rey de Francia, suprimió la Orden con la bula expedida el 3 de abril de 1312. Poco después (2 de mayo), asignó los bienes de los monjes-soldados a los hospitalarios, a excepción de los que la Orden poseía en Aragón, Castilla y Portugal, a petición de sus reyes. Dos años después, el 19 de marzo de 1314, las dos más altas dignidades del Temple, el maestre Jacobo de Molay y el preceptor Godofredo de Charnay son quemados vivos en París. Un mes más tarde, el 20 de abril, muere el Papa Clemente V y el 29 de noviembre del mismo año muere Felipe el Hermoso de Francia.

Como consecuencia de la supresión de la Orden, algunos caballeros templarios ingresaron en otras órdenes militares y muchos de ellos se acogieron al Císter. (próximo capítulo “El legado del Temple”.)

miércoles, 27 de mayo de 2009

Curiosidades: La actividad científica en la Edad Media.


En la Edad Media la actividad científica fue ocupada preferentemente por la burguesía que empezó a considerar el estudio como un gran bien, surge así un tipo de científico que el medio social acepta y hasta festeja, pero a quien no se retribuye, obligándole a buscar protección de algún mecenas de la Iglesia o de la Corte.

En la Corte Papal o de los príncipes de esta época se reúnen matemáticos, médicos, antropólogos, ingenieros, técnicos en el arte militar, en obras hidráulicas.


Esta circunstancia pone al mismo nivel al científico, al técnico y al artista, entremezclando a veces sus trabajos y creando algunas obras fundamentalmente técnicas en las que no se olvida la belleza.

El interés por las nuevas técnicas que todos contemplan con nuevos ojos y estudian en conjunto en un bien para la humanidad que todavía se admira ante obras de estos equipos de grandes sabios.

martes, 26 de mayo de 2009

La Segunda Cruzada.


El 24 de diciembre de 1144 Zangi Imad ad-Din, poderoso musulmán de la importante ciudad de Alepo, conquistó Edesa, una de las ciudades ocupadas en la Primera Cruzada por los cristianos y capital de uno de los cuatro primeros Estados latinos. La matanza que siguió a la conquista fue terrible.

La noticia llegó a Europa enseguida y causó una tremenda conmoción; en Edesa se había encontrado la Sábana Santa, una de las grandes reliquias de la cristiandad. Hasta entonces, y a pesar de alguna sonada derrota (como la fracasada expedición de Balduino II a Damasco en 1129), los cruzados habían mantenido sus posiciones en Tierra Santa e incluso habían incorporado algunas posesiones a las logradas en los primeros momentos, pero la pérdida de Edesa era el primer gran retroceso.

En Europa sonó con fuerza la voz de alarma y tomó cartas en el asunto quien seguía siendo el intelectual más influyente de la Iglesia, ya rodeado de un halo de santidad: Bernardo de Claraval. El abad del Císter tenía unos cincuenta y seis años, pero conservaba toda la fuerza y el prestigio del vital fundador de monasterios y del brillante teólogo. El 31 de marzo de 1146, en la santa iglesia de la Magdalena de Vézélay, Bernardo de Claraval, en presencia del rey Luís VII y de su esposa Leonor de Aquitania, convocó la Segunda Cruzada ante la multitud allí reunida.

La retórica de Bernardo causó un efecto inmediato en el rey de Francia, que decidió acudir en persona a la defensa de Tierra Santa. El ejemplo del soberano cundió y Conrado III, el emperador de Alemania, también se sumó al viaje.

Los cruzados partieron rumbo a Oriente en 1147, el mismo año en el que, en presencia de ciento treinta templarios, el Papa Eugenio III inauguraba la casa del Temple en París, y durante casi dos años combatieron contra los musulmanes sin lograr ningún éxito notable. En esa fecha hacía ya dieciocho años que los templarios luchaban en los campos de batalla contra los musulmanes, desde su bautismo de fuego en Damasco en 1129. Pero las desavenencias no tardaron en estallar entre los cruzados; así, mientras Conrado III odiaba a los templarios, Luís VII comprendió enseguida el gran valor, la disciplina y el conocimiento del medio de los caballeros y les pidió que dirigieran e instruyeran a su ejército. Un templario llamado Gilberto fue el encargado por el mismo rey de la instrucción de los soldados franceses desplazados a la Segunda Cruzada. A pesar del fiasco con el que acabó esta empresa, los templarios destacaron en el combate, especialmente bajo la dirección de su tercer maestre, Everardo de Barres (un caballero natural de la ciudad francesa de Meaux que ocupaba el puesto de preceptor de la provincia templaria de Francia), que fue elegido para el cargo poco después de que, el 13 de enero de 1147, falleciera Roberto de Craon.

Everardo dirigió la milicia templaria durante cuatro años y fue muy reputado por su gran valor en el combate y por su profundas creencias religiosas. Probablemente fue quien confirió a los templarios una verdadera organización militar y una disciplina de acción en la batalla. Tras tomar posesión de su cargo, se desplazó a Europa en busca de fondos y de caballeros para cubrir las cada vez mayores necesidades de la Orden.

Sin embargo de nada sirvieron tantos esfuerzos, Luís VII fue perdiendo el interés y el entusiasmo iniciales por la cruzada, debido en parte al fracaso militar y político y en buena medida también porque circulaban rumores de que su bella esposa, lo estaba engañando con su propio tío, el altivo Raimundo de Antioquía, sólo unos años mayor que su sobrina. Celoso y confundido, decidió acabar con la expedición y regresar a Francia sin haber logrado ningún resultado.

El fracaso de la Segunda Cruzada fue un golpe demasiado duro, sobre todo para Bernardo, que se había comprometido personalmente con esta empresa y que había sido el principal propagandista de la misma. El argumento empleado una y otra vez por los papas desde Urbano II y por los intelectuales de la Iglesia para defender la necesidad de acudir a la cruzada era que Dios estaba con los cristianos y que todos debían de cumplir con la misión de recuperar Tierra Santa para la Cristiandad. Hasta 1149 las cosas no habían ido mal: casi toda Tierra Santa estaba en manos cristianas, en Jerusalén se alzaba la cruz por encima de sus murallas y el sepulcro del Señor podía ser visitado por los peregrinos sin ser humillados por los musulmanes. Pero la retirada de los reyes cruzados en 1149 cambió la percepción de las cosas.

El desinterés por la Segunda Cruzada, mostrado por los reyes que la encabezaban, hicieron que el ejército cristiano fuese derrotado. Bernardo de Claraval se mostró descorazonado, pero enseguida se sobrepuso al revés y, en 1150, durante una visita a la ciudad de Chartres, manifestó su deseo de predicar una nueva cruzada, ponerse personalmente al frente y dirigirla él mismo. No pudo ser; Bernardo, al que muy pronto la Iglesia proclamaría santo, murió antes de poder convocarla.

lunes, 25 de mayo de 2009

Curiosidades: Las cartas marinas medievales.


De origen mediterráneo, genovés, catalán o mallorquín, son probablemente las cartas marinas medievales, las primeras referencias escritas de cartas marinas a bordo, así como la carta más antigua conocida, la llamada “Carta pisana”, sin fecha, y las primeras fechadas son de fines del siglo XIII y comienzos del XIV.

Entre las cartas marinas antiguas sobresalen los “portulanos”, que no llevan indicación de longitud, ni de latitud, aunque esta última era fácil de obtener con los instrumentos de la época, se indicaban “líneas de rumbo” que radiaban de un cierto número de puntos y facilitaban la dirección del barco. El portulano es un libro de derrotero, una descripción escrita de las costas y de los puertos con indicación de las distancias mutuas, una especie de guía con instrucciones para los navegantes, pero se ha dado también en llamar portulano a las cartas que normalmente acompañaban a este libro auxiliar de los antiguos navegantes.

viernes, 22 de mayo de 2009

Olga Agredano: La Catedral de Córdoba.

Hemos recibido un email de una amiga del Temple, Olga y que gracias a su origen andaluz, concretamente cordobés, le gustaría compartir la historia de la maravillosa Catedral de Córdoba con todos los lectores del blog de “Temple Barcelona”. Esperamos que sea de vuestro agrado.

Catedral (antigua mezquita) de Córdoba.

Bajo toda catedral siempre hay un lecho de catedrales ocultas. En el caso de Córdoba la tradición ya apuntaba los orígenes visigodos de la construcción. Este dato lo han confirmado las excavaciones arqueológicas, cuyos restos contemplamos en el Museo de San Vicente y en la cata donde se observan «in situ» restos de mosaicos del antiguo templo cristiano.

Es un hecho histórico que la Basílica de San Vicente fue expropiada y destruida para edificar sobre ella la posterior Mezquita, cuestionando el tópico de la tolerancia que supuestamente se cultivaba en la Córdoba del Islam. Se trataba de la iglesia principal de la ciudad, una Basílica martirial del siglo VI que siguió siendo recordada y venerada por los cristianos siglos después de su destrucción.

Tras la irrupción islámica en Córdoba, los dominadores musulmanes proceden al derribo de la Basílica de San Vicente y comienzan en el año 785 la construcción de la Mezquita, un edificio que llegará a considerarse el santuario más importante de todo el Islam Occidental, en una época en la que Córdoba era capital de Al-Andalus, (territorio que se extendía hasta el río Duero). Este impresionante recinto, que no solo poseía finalidad religiosa, sino social, cultural y política, atravesó diferentes fases constructivas durante los mandatos los califas: Abderramán I, Abderramán II, Alhakén II y Almanzor.

La transformación cristiana que sucedió cuando el rey Fernando III el Santo reconquista Córdoba en 1236 con ayuda de los Templarios, fue su voluntad que, en la entrada en la ciudad, la Cruz precediese al pendón real, simbolizando que le importaba más la recuperación de la fe cristiana que la conquista territorial. También prefirió no estar presente en el ritual de purificación de la mezquita, para que el Rey Eterno fuese el único protagonista de una ceremonia que convertiría cada piedra del recinto en un lugar consagrado a Cristo.

Es evidente que los cristianos ansiaban proclamar el Evangelio por el cual muchos habían entregado su vida. Se trataba de recuperar un espacio sagrado al que se había impuesto la presencia de una fe ajena a la experiencia cristiana. Bajo el lucernario de Alhakén II, donde se celebró la primera Eucaristía de Dedicación de la Catedral en 1236, se erigió la Capilla Mayor de Villaviciosa. Así, las reformas de la Catedral venían motivadas por la necesidad de restaurar el culto interrumpido con la dominación islámica, respondiendo al anhelo de contemplar signos cristianos, o a los inconvenientes de celebrar la liturgia entre un bosque de columnas.

Los gobernantes cristianos, a diferencia de los mandatarios musulmanes, respetaron la construcción de la mezquita de Córdoba y se limitaron a construir capillas alrededor de la mezquita, convirtiéndola en lo que hoy es la Catedral de Córdoba.

Ha sido la Iglesia Católica, a través del Cabildo Catedralicio, quien ha hecho posible que la antigua mezquita del califato de Occidente, la Catedral más antigua de España, patrimonio histórico de la Humanidad, no sea hoy un montón de ruinas. Porque una de las misiones de la Iglesia siempre ha sido custodiar e inspirar el arte y la cultura.

La visita a la Catedral de Córdoba puede despertar la exigencia de una Belleza más grande, que no se marchita con el tiempo. Porque la belleza, al igual que la verdad y la bondad, es un antídoto contra el pesimismo, una invitación a gustar la vida, una sacudida que suscita nostalgia de Dios.

jueves, 21 de mayo de 2009

La estructura territorial de los templarios.


La administración de la Orden se basó en los años siguientes a la expansión por Europa, entre 1128 y 1140, en dos grandes territorios: el de Tierra Santa, donde residía el maestre, y el europeo, llamado Citra mare, que era administrado por un templario al que se denominaba maestre de citra mare, y que era el responsable de todas las encomiendas de Europa.

Pronto se vio la necesidad de estructurar y agrupar las encomiendas europeas en varias grandes provincias territoriales, cuya delimitación solía coincidir con la de los reinos cristianos de Occidente.

Esta estructura organizativa permitía a los templarios disponer de una enorme capacidad de autonomía para la gestión de sus recursos, que se fue ampliando hasta lograr en el siglo XIII una independencia casi total incluso de la administración episcopal de las diócesis donde estaban ubicadas cada una de las encomiendas.

La encomienda era gobernada por el Capítulo, y estaba compuesta por un comendador o preceptor, un subcomendador o compañero, un clavijero encargado de las cuentas, un camarero y un capellán, además de los hermanos caballeros, sargentos, artesanos, siervos y criados.

El Temple sólo obedecía al Papa, pero el poder efectivo de la Orden radicaba en los Capítulos, que se celebraban en tres niveles.

El Capítulo General era el principal órgano de gobierno de toda la Orden; lo presidía el maestre. Formaban parte de él los principales cargos y dirigía los grandes asuntos por los que se regían los templarios; en su seno se debatían y se tomaban decisiones importantes y era el órgano colegiado que ponía en marcha el sistema de elección del maestre. Su sede era una sala, primero junto a la mezquita de al-Aqsa en Jerusalén, luego fue en Acre y por último la sede recayó en Chipre.

El Capítulo Provincial dirimía los asuntos de cada una de las provincias templarias; a lo largo del siglo XIII se fueron asimilando los reinos en los que estaban ubicados. Lo presidía el comendador de la provincia y asistían todos los comendadores de las casas o conventos de esa circunscripción.

El
Capítulo Ordinario o de la encomienda era el propio de cada unidad en que se dividía el Temple. Se reunía una vez a la semana en la sala capitular que había en cada convento, en domingo, además de las vísperas de Navidad, Pascua y Pentecostés; se exceptuaban los domingos que fueran vísperas de estas tres festividades. Para que fuera legal tenía que convocar al menos a cuatro hermanos.

En cada uno de estos tres niveles, el Capítulo solventaba la admisión de nuevos miembros, rubricaba los acuerdos económicos, actuaba como órgano consultivo del maestre o de los comendadores y servía como espacio para la confesión pública de las faltas por parte de los hermanos que las habían cometido.

Se da la circunstancia de que este sistema estructural que tenía El Temple, coincide con el que tienen en la actualidad algunos países de la cristiandad, como es el caso de España; donde el Capítulo General equivaldría al Gobierno de la Nación, el Capítulo Provincial a los Gobiernos Autonómicos y por último el Capítulo Ordinario representaría a los Gobiernos Municipales.
¿Casualidad? Sólo Dios lo sabe.

El Cronovisor: : Las imágenes de la humanidad en el tiempo.


En 1972, y después de una larga y ardua investigación en la que participaron 12 premios nobel, el periódico italiano “Domenica della Corriere”, dio a conocer una noticia que asombraría al mundo: Inventada la primera máquina que permitiría tomar imágenes del pasado. Según el padre Pellegrino Ernetti, que fue quien hizo público este descubrimiento, se basaría en un aparato con el que se podría visualizar cualquier evento pasado, pero no futuro. Él anunciaba que su máquina fue capaz de desarrollarse gracias a la teoría de un gran científico italiano desconocido, llamado Cesare Colangeli.

Ernetti, que investigaba y trabajaba en el campo de la prepolifonía, un día tuvo un problema con su aparato de grabación. Se dice que hizo una petición a un familiar ya fallecido, para que le ayudara a resolver el problema. El resultado, fue que tras solucionar aquella situación, pasó a escuchar lo que había grabado y quedaron estupefactos al escuchar que en la cinta de audio el presunto difunto le respondió "Yo siempre te ayudaré". A día de hoy, dicho fenómeno podría ser considerado como un ejemplo de Transcomunicación Instrumental.

Tras ese caso, y después de analizar la teoría de que todo fenómeno acústico o lumínico podía quedar retenido en una especie de éter, Ernetti pensó en la posibilidad de recuperar dichos eventos almacenados para su posible recuperación. Tras juntar a varios de los mejores científicos de la época, recordemos de nuevo que se trataban de premios nobel en prácticamente todos los casos, realizó una profunda investigación, basándose primero en la teoría de la desintegración del sonido de Aritóteles y seguidamente, desechando dicha teoría, se centraron en la Teoría Neutrínica del italiano Cesare Colangeli.

Ernetti afirmó que su empresa tuvo éxito, y confesó que gracias a aquel ingenio había podido reconstruir fragmentos de óperas clásicas perdidas como el Thyestes de Quinto Ennio, representada en Roma hacia el 169 d.C. También dijo que había visto la destrucción de Sodoma y Gomorra, e incluso había podido determinar cuáles fueron exactamente las últimas palabras que pronunció Jesús en la cruz. Desde el principio, el Papa Pío XII estuvo al corriente, pero clasificó el asunto como secreto, prohibiendo que divulgasen cualquier detalle sobre la investigación, porque la máquina del pasado podía llegar a ser realmente peligrosa; ya que podía coartar la libertad de las personas, sabiéndose dónde estuvieron éstas, cuándo y con quién.

Según el libro de Colangeli, cualquier cúmulo de materia posee la capacidad de memorizar eventos acústicos. Esto es, que con los dispositivos electrónicos adecuados, podría escucharse todo lo que sucedió desde que ese trozo de materia existió. En su libro, Materia e Radiazione: Origine e struttura. Teoria unitaria dell´universo físico, Colangeli describe el origen de la materia, la formación de la materia, el componente del espacio, el origen del protón y el electrón, así como más cosas en su teoría unificada. A su vez, afirma que al impactar el sonido o la luz en la materia, se producen una serie de cambios en la estructura subatómica, básicamente polarizaciones, que son las responsables de la formación de una pseudocarga llamada magnetrino, la cual puede almacenar eventos en líneas de flujo magnético.

Otros autores, aseguran haber realizado invenciones parecidas y haber reproducido en dispositivos especiales, eventos del pasado. E inclusive existe un científico que afirmó haber tomado fotografías del futuro, basándose en la teoría de que el tiempo es un vector dentro del campo magnético en el cual pueden darse fenómenos y que su cámara podía acceder a un mundo prefísico (energético) que era donde se desarrollaban los eventos más importantes de la naturaleza. Sea como fuere, parece que la ciencia y la religión deben estar unidas para interpretar el misterio de la vida.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Curiosidades: el desarrollo matemático en el siglo XIII.


Al comienzo del siglo XIII aparece en Pisa (Italia) un escrito que inicia el renacimiento matemático de Occidente: “Libro de los ábacos” de Fibonacci, quien después de haber adquirido el saber matemático de los árabes en África, se propuso mostrar las ventajas del sistema de numeración posicional con las cifras hindúes frente al uso corriente todavía en aquellos tiempos, del ábaco y de los números romanos. Este libro no se limita a exponer aquellas ventajas sino que agrega la práctica de las operaciones con las nuevas cifras y una variada serie de cuestiones y problemas resueltos de aritmética, álgebra y geometría que continúa en otros escritos posteriores, revelándose como un hábil matemático versado especialmente en la teoría de los números.

Con las obras Fibornacci nace en Europa la lucha entre los “abacistas”, que preferían el uso del ábaco y los números romanos frente a los “algorítmicos”, que preferían operar con las nuevas cifras hindúes. Los comerciantes fueron en un principio grandes opositores, resolviéndose al fin a favor de la nueva teoría.

En la matemática del siglo XIV aparecen los primeros atisbos de cálculo infinitesimal, que el nuevo algoritmo facilita; así el matemático inglés Merton desarrolló en forma retórica su regla de Mertón y el francés Oresmes en forma gráfica estudian las “intensidades de las cualidades” modismo medieval que indica las variaciones de magnitudes respecto del tiempo, llegando a dar exactamente tanto uno como otro, la ley del movimiento uniformemente variado.








El ábaco.

martes, 19 de mayo de 2009

El misterioso Papa Silvestre II.


Silvestre II, de nombre Gerberto de Aurillac, nació en Auvernia Francia, en el 945 y murió en Roma, el 12 de mayo de 1003. Fue conocido con el sobrenombre de “Papa del año 1000”, año en el cual se pensaba que sería el año del Fin de los tiempos.

El que se convertirá en el primer papa francés de la historia, nació en la región occitana de Auvernia e ingresó, alrededor de 963, en el monasterio de Saint-Géraud de Aurillac donde estudio gramática, retórica y lógica, las tres disciplinas del Trivium; hasta que en el año 967, viajó a la corte del conde de Barcelona, Borrell II, donde permaneció tres años en el monasterio de Santa María de Ripoll, en Girona y, posiblemente, viajó a Córdoba y Sevilla. Esta estancia en la península Ibérica le permitió entrar en contacto con la ciencia árabe e iniciarse en el estudio de las matemáticas y la astronomía.

La novela "El Papa Mago"


Se dice que, entre otras rarezas, poseyó una milagrosa cabeza parlante. La cabeza en cuestión, respondía a las consultas que se le hacían. Aseguran que, había sido fabricada con oro puro, y en Roma se decía que Silvestre II había descubierto un tesoro enterrado en el Campo de Marte -cerca del Vaticano- y que fundió el metal de una estatua para hacerse construir la cabeza diabólica que le vaticinaría el futuro de su pontificado. Hay quien relaciona la creación de dicha cabeza parlante, con Lupito de Barcelona (Mohamed Ibn Umail).

Gerbert había sido su primer alumno cristiano francés, y probablemente, habría sido Lupito quien le transmitiera los grandes conocimientos -algunos considerados como sacrílegos- y quien le recomendó lecturas como El libro Secreto de la Creación, Técnica de la Naturaleza y La Tabla Esmeralda, del filósofo Apolonio de Tiana.


Lupito de Barcelona, fue quien despertó en Gerbert la curiosidad por el Camino de Santiago. Éste sostenía que el Camino permitía a algunos hombres adquirir un misterioso poder. Lupito también le habló de la Cábala judía, que, según él, había sido transmitida a Adán por el Arcángel Raziel y permitía leer en los símbolos la “verdad trascendente”.

Entre el mito y la leyenda, entre la espiritualidad y el esoterismo, la figura del Papa del Año 1000, sigue intrigando hoy día.

lunes, 18 de mayo de 2009

Lluís Martínez Sistach: Solicitar la clase de Religión.

Desde la encomienda de Barcelona, queremos recoger la carta pastoral del Cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, con fecha de publicación 17 de mayo de 2009 y transcrita en el Full Dominical de l’Arquebisbat de Barcelona, donde hace mención de la necesidad de la educación cristiana en las aulas.


SOLICITAR LA CLASE DE RELIGIÓN

Durante el curso 2008-2009 tres de cada cuatro alumnos escolarizados en los colegios escogieron voluntariamente cursar la asignatura de Religión católica. Estas cifras indican que la enseñanza de la religión y moral católica es una opción educativa mayoritaria.

No podemos olvidar que hoy se da entre los niños y adolescentes una gran ignorancia religiosa que incide en su bajo nivel de cultura general. Se hace necesario rellenar las lagunas culturales de los alumnos en la interpretación de la historia, de la cultura y del arte por la ignorancia del influjo que ha tenido la religión en estos sectores. La cultura y la formación religiosa contribuyen a que los alumnos puedan entender mejor muchísimos contenidos de nuestra historia y de nuestra cultura que están tejidos de cristianismo y de algún modo de las otras religiones monoteístas.

Los padres tienen el derecho primario e insustituible de la educación de sus hijos, y la sociedad y la escuela han de ayudar a que los padres puedan realizar esta gravísima responsabilidad que les corresponde. Por ello los padres tienen derecho a escoger la escuela según sus convicciones y pueden, con esta nueva área, elegir entre la opción confesional y la no confesional. Es coherente que los padres católicos pidan para sus hijos la enseñanza de la religión y moral católica, ya que la escuela ha de ser como la continuación de la familia.

La clase de religión no es una catequesis, pero contribuye a hacer que la catequesis que se hace en el seno de la comunidad parroquial pueda ser más enriquecedora. Clase de religión y catequesis son dos cosas diferentes pero complementarias, y los niños, adolescentes y jóvenes cristianos han de participar en ambas.

La formación religiosa y la cultura religiosa son unos buenos medios para ofrecer conocimientos y valores espirituales indispensables para conseguir una auténtica y rica educación integral de la persona humana. Hoy se hace indispensable una cultura de valores. Un humanismo cerrado, impenetrable a los valores del espíritu y a Dios, podría aparentar un triunfo. El hombre puede organizar la tierra sin Dios, pero al final, sin Dios lo que hará será organizarse contra el hombre. El humanismo exclusivo es un humanismo inhumano.

La Recomendación del Consejo de Europa de 27 de enero de 1999 afirma que la democracia proporciona el mejor marco posible a la libertad de conciencia, al ejercicio de la fe y al pluralismo de las religiones, y que, por su parte, la religión, a causa de su comportamiento moral y ético, por los valores que defiende, por su sentido crítico y por su expresión cultural, puede ser un complemento valioso de la sociedad democrática.

Un estudio de la UNESCO realizado en 140 Estados sobre la educación religiosa, concluye que es materia curricular en 73 países, y en el marco europeo la religión entra en los programas públicos de 28 estados como materia obligatoria o bien facultativa opcional.

+ Lluís Martínez Sistach
Cardenal Arzobispo de Barcelona

Curiosidades: El camino de Santiago.


Una de las ciudades más universales de España es sin duda Santiago de Compostela. Aquí vive y está presente el espíritu de Europa.

Fue en el siglo IX cuando el Papa León III anunció a la cristiandad el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago. La humilde ermita de San Fiz de Solovio en que se encontró, vio crecer la primera iglesia y llegar los primeros peregrinos.

Hombres de todas las naciones y de todas las lenguas emprendieron un largo camino lleno de dificultades.

Almas piadosas construyeron puentes y marcaron el camino, crearon hospitales y hospederías.

En el año 1105 vio iniciarse la gran obra de la actual Basílica Compostelana el obispo Gelmirez, y sus amigos los monjes negros de Cluny, fijaron el camino y organizaron las jornadas.

Los cuatro caminos que por Francia, atravesando toda Europa llegaban a España, se hacían dos al pie de los Pirineos, uno entraba por Somoportu y el otro por Roncesvalles.

Trece eran las jornadas por tierra española, ya cerca de Compostela en la zona de Triacastela, los peregrinos cargaban con piedras calizas que en Castañola se hacían cal para colaborar a la construcción de la gran Basílica.

Para guardar el camino y ayudar a los peregrinos, se creó la orden de Caballeros de Santiago.

Pablo Ariel Notarios: La voz del Templario.


A continuación queremos publicar otro de los bellos poemas con los que ya nos tiene acostumbrado nuestro caballero de capítulo, Pablo Notarios. Esperamos que os guste.

La voz del Templario.

Levántate, la palabra da, oirán de ti tus enemigos, con voz de guerra un grito darás.

Caballero de la orden eres y un juramento has de cumplir, la cruz roja en tu corazón está y dentro de ti la fe en tu Dios.

Tus pasos guiará, nada más has de temer porque caerán miles a tu diestra y tu siniestra, mas a ti nada te pasará.

Bendito tu eres por cumplir con tu mandato, bendito eres, por llevar en ti el manto sagrado.

Deja que de la abundancia de tu corazón hable tu boca, deja que guíe en tu interior la misma llama que desde los principios marcaron los caminos.

Tiempos nuevos vivimos, tiempos de miedos, confusión y muerte.

Una nueva batalla comienza para los caballeros la de mostrar al mundo que seguimos siendo fuertes.

Nuestra voz dando ecos en los cielos y nuestra fuerza en la tierra.

La que despierte de los sueños al perdido, y levante la mirada de los caídos.

La voz del templario ya no es un secreto, es más que eso: es realidad, es vida propia, es lucha continua y amor eterno.

La voz del templario, dará valor al temeroso, calma al desamparado y expulsará al malvado.

La voz del templario, no cayó a pesar de los tiempos…

viernes, 15 de mayo de 2009

La repercusión de "la píldora del día después".

El gobierno de España pone a disposición del público una píldora que aborta el embarazo. Según lo anunciado por la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, y la de Igualdad, Bibiana Aído. Las cifras del número de abortos en menores de 18 años -cerca de 6.000 contabilizados en 2007- están detrás de esta decisión.
La píldora, basada en el principio activo “Levonorgestrel”, debe ingerirse en un plazo máximo de 72 horas tras la relación sexual para que sea efectiva. Desde la encomienda de Barcelona ofrecemos los diferentes efectos que tendrá la polémica “píldora del día después”.

Efectos secundarios

Las dos recomendaciones que contrastan con el deseo del Gobierno de España de su dispensa libre de receta son las siguientes (literalmente):

- Postinor no está recomendado para su uso en niñas, ya que los datos disponibles en adolescentes menores de 16 años son muy limitados.

- Este medicamento no evita las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA.

Algunos de los efectos que produce esta dosis de hormonas son dolor de cabeza, vómito, mareos, sensibilidad en los senos, fatiga, retención de líquidos, sangrado como si fuese menstruación. Este sangrado puede deberse a la caída de las paredes del útero o matriz, o al aborto mismo. Además, severo dolor abdominal, en el pecho, dificultad para respirar, visión borrosa, dolores fuertes en las piernas.

Una mujer que utiliza esta pastilla regularmente puede llegar a experimentar complicaciones fatales como obstrucción de venas y arterias, ataques al corazón, paros cardíacos, disfunciones en el hígado, y alta presión arterial.
Morula humana tras 72h. de la fecundación.

Efectos morales


Se está hurtando a la sociedad el necesario debate ético sobre el aborto, utilizando la estrategia de la tergiversación de los conceptos y procediendo por la vía de los hechos consumados. De esta forma, se elude la verdadera cuestión; que no es otra que la del inicio de la vida. La biología ha demostrado con rotundidad que el auténtico salto cualitativo tiene lugar en el momento de la fecundación, de forma que todos los pasos posteriores de la gestación, no son sino un despliegue del código genético del embrión, totalmente original e intransferible.

De este modo la identidad personal, cuyo fundamento está en la llamada singular por parte de Dios y cuya expresión formal es el alma espiritual, tiene su expresión biológica justamente en el patrimonio genético. Podría decirse que el patrimonio genético es el "órgano" de la identidad personal. En su correspondencia con la identidad personal radica la importancia de la significación no sólo biológica, sino antropológica -y por tanto ética- del patrimonio genético, pues implica que a través de éste la identidad puede ser manipulada genéticamente.

Sin embargo, en aquellos países supuestamente avanzados, como el caso de España, en los que nos hemos colocado de forma colectiva una venda en los ojos, nos engañamos a nosotros mismos cuando hacemos afirmaciones tales como que "la utilización de esta nueva pastilla puede llegar a evitar el 75% de los embarazos no deseados"... Cuando, en realidad, deberíamos de decir que, esta "píldora del día después", para lo único que puede servir es para facilitar el recurso al aborto, superando el condicionamiento de los tres supuestos despenalizados en la ley española; y, en consecuencia, para multiplicar los actuales 50.000 abortos anuales. Cuando se desdramatiza la muerte, la vida pierde valor. Por el contrario, la valoración de la vida, deja en evidencia a cualquier método de muerte, por muy sofisticado y disimulado que sea, como un auténtico drama.

Efectos familiares

Para acabar con la lacra abortiva y el culto a la muerte, los padres tienen una responsabilidad muy grande en la educación sexual de sus hijos. Ya desde temprana edad hay que hablarles sin tabús de la concepción. Los padres deben ser conscientes que cuando sus hijos están en el colegio, éstos quedan a expensas de los profesores. El profesor está legitimado a impartir materias, pero hay que tener en cuenta que no es un educador. Educar a los hijos es importante que se haga desde el hogar familiar.
Desde casa se debe desdramatizar la idea a los jóvenes, de que es un problema tener hijos cuando uno es joven. Hay que impartirles la idea que la vida es maravillosa y por tanto ser madre y padre es una cosa muy especial.

Pero como toda cosa especial, todo tiene un momento; y hay que buscar ese momento en el matrimonio; ya que es donde se comienza a gestar la unidad familiar y la entrega por tanto del hombre y la mujer.

Si aún así, después de la educación impartida por la familia, uno de sus hijos va a ser padre o madre. La familia debe actuar con naturalidad y apoyar a ese hijo que va a cambiar su condición social con nuevas responsabilidades.
Por eso cualquier otra justificación para interrumpir la vida embrionaria, deriva a la muerte de un ser o lo que es lo mismo, en un asesinato.

No podemos concebir la idea de que en un país como España, donde está prohibida la pena de muerte, un gobierno elegido democráticamente y amparado bajo el Estado de derecho, se le ocurra poner medios para acabar con la vida humana. ¡Eso simplemente es intolerable y demagógico!

jueves, 14 de mayo de 2009

Curiosidades: El nacimiento de las ciudades.


El nacimiento de las ciudades marcó en la Edad Media el comienzo de una nueva era en la historia de Europa.

La sociedad había tenido hasta entonces dos clases privilegiadas: el clero y la nobleza; la naciente burguesía completa con su actividad el esquema.

La formación de concentraciones urbanas conmocionó de manera fulminante la organización económica del sector agrícola. La producción tal y como se practicaba hasta entonces sólo servía para cumplir con el señor feudal y procurar alimentos al propio campesino y su familia. Pero he aquí que la demanda se anima; que de pronto ven la posibilidad de vender en las ciudades todo lo que lleven.

Su trabajo adquiere una nueva significación. Desde finales del siglo XI los monasterios y los señores transforman sus terrenos estériles en tierras productivas; se fundan por doquier ciudades nuevas y para atraer a los cultivadores se exime a éstos de ciertas cargas, disfrutan de una autonomía local. El comercio cubre ahora todas las necesidades; no es preciso producir de todo; basta con acudir a la ciudad contigua o a otras para adquirirlo. El arte de vender, pesar, medir, en suma, la matemática usual empieza a ser utilizada con gran intensidad.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Nueva Investidura Templaria

El próximo mes de Junio, tendrá lugar en el municipio de Roda de Ter, Barcelona, durante los días 27 y 28, una nueva investidura de los caballeros y damas de capítulo de la S.M.O.T.H.-M.I.T.

Desde la Encomienda de Barcelona, estamos trabajando con ilusión, para que la estancia de las Hermanas y Hermanos sea especial y agradable.

Os esperamos,

Non Nobis.

martes, 12 de mayo de 2009

El blog del Pater Fr.++Joaquín Climent.


Desde la Encomienda de Barcelona, queremos felicitar a nuestro queridísimo Hermano y Pater de la Orden Fr. ++Joaquín Climent i Abad, por su excelente labor como Guardián de la Doctrina y Fe de nuestra amada Orden.

Su incansable esfuerzo ha vuelto a ver la luz; esta vez en forma de blog, donde estamos seguros que nos deleitará con sus magníficas reflexiones, tanto a los Hermanos y Hermanas de la Orden, como también al resto de nuestros amigos lectores que fielmente nos siguen desde sus hogares.

Desde aquí, recogemos algunas de sus palabras de su bienvenida al blog.

“Como sacerdote nombrado Guardián de la Doctrina y Fe en la SMOTH – MIT, periódicamente y tan asiduamente como sea posible compartiré con todos mis hermanos y hermanas de la Orden desde este lugar reflexiones y/o temas de estudio, así como procurare si es necesario responder algunas inquietudes de orden espiritual que sean convenientes.”

Para acceder directamente a su página, pueden clicar en la palabra “el blog del Pater Climent”.

Gracias Hermano por vuestra entrega.